La Fundación Universitaria Claretiana, Uniclaretiana, es una Institución de Educación Superior de frontera, inspirada en el proyecto de humanización propuesto en el Evangelio, fundamentada en la tradición cristiana, en las espiritualidades propias de los pueblos y animada por el carisma claretiano, comprometida con el desarrollo de la formación integral mediante la Docencia, la Investigación y la Extensión para que la comunidad educativa sea partícipe en los cambios que requiere la sociedad con justicia social, desarrollo humano y paz, dentro del contexto regional, nacional e internacional.

La Uniclaretiana fue fundada hace dieciséis años en el departamento del Chocó, un territorio donde la abundancia de recursos hídricos y bosque húmedo tropical y toda la biodiversidad que identifica al país contrasta con la miseria y la exclusión de los afrodescendientes, indígenas y mestizos al acceso a la educación superior, a los servicios públicos y al reconocimiento de muchos de sus derechos. Por esta razón, el proyecto universitario claretiano está orientado a promover valores fundamentales como la fraternidad, la solidaridad, la diversidad, la equidad, la justicia y la paz para los sujetos preferenciales de sus programas, en la mayoría pobladores de zonas marginales.

En este contexto, ya se ha realizado el I Congreso Bíblico-Teológico Internacional que convoca expertos, especialistas y pensadores del ámbito nacional e internacional, el horizonte de pensamiento de nuestros eventos ha sido siempre plantear alternativas epistémicas y práxicas desde la perspectiva de los nuevos sujetos emergentes en nuestras sociedades y culturas originarias latinoamericanas y caribeñas.

El próximo Congreso a celebrarse los días 16 al 19 de agosto de 2023 en la ciudad de Medellín, está evidenciando y visibilizando el surgimiento de sujetos alternativos que plantean serios desafíos a la evangelización y a la reorganización de la comunidad eclesial en clave sinodal, planteando de esta manera:

TEOLOGÍAS BÍBLICAS ALTERNATIVAS:
NUEVOS SUJETOS Y NUEVOS LUGARES TEOLÓGICOS

JUSTIFICACIÓN

El Sínodo sobre la Sinodalidad ha despertado gran interés en el seno de la comunidad eclesial. Particularmente biblistas, teólogas y teólogos, pastoralistas, están a la expectativa de los frutos que pueda ofrecer el conjunto de deliberaciones en torno al tema. Sin embargo, se corre el riesgo de que pase como otro evento eclesial. Un documento conclusivo, una exhortación apostólica del Papa y…

El asunto es cambiar de mentalidad. Ya el Papa Francisco ha estado hablando de conversión sinodal. Implica un cambio de mentalidad, de praxis, de relaciones inter e intrapersonales, de organización en estructuras flexibles que faciliten la participación, sean creadoras de comunión y replanteen formas novedosas de realizar la misión.

Indudablemente que la recepción, estudio y asimilación del contenido substancial del sínodo debe ser pensado y reflexionado seriamente por expertos en Sagrada Escritura, teólogos y teólogas y, sobre todo, pastoralistas. Es necesario aterrizar los contenidos del sínodo a las realidades concretas de las comunidades eclesiales.

Constatamos que van surgiendo nuevos actores sociales, nuevos sujetos emergentes en el escenario de la tarea evangelizadora. Si un factor fundamental de la sinodalidad es la participación incluyente de todos los sujetos sociales y eclesiales, entonces nadie puede quedar al margen de la discusión y reflexión.

El II Congreso Bíblico-Teológico Internacional quiere orientarse hacia estos sujetos emergentes aportando una mirada crítica y propositiva, incluyente y participativa. Pretende ser un escenario de discusión y debate que contribuya a la transformación de un modo de ser Iglesia piramidal, autoritario, clerical y patriarcal, por una iglesia de comunión, participación y misión en condiciones de equidad en todos los campos.

Contamos con biblistas, teólogos y teólogas de talla internacional y también nacional, con el fin de ampliar el horizonte más allá de las fronteras locales. Participarán ponentes de diferentes experiencias socioeclesiales e instituciones académicas, además de la Uniclaretiana, el Instituto Bíblico Claretiano de las Américas -IBICLA- y la Catholic Theological Union como instituciones estadounidenses y las universidades Católica de Cali y Católica Luis Amigó de Medellín, en Colombia.

Como ponentes principales tendremos la presencia de:

Maricel Mena López, Colombia
Juan José Tamayo Acosta, España
Ariel Álvarez Valdez, Argentina
Manuel Villalobos, CMF, México-EEUU
Ferdinand Okorie, CMF, Nigeria-EEUU
Olga Consuelo Vélez, Colombia

Además de un grupo nutrido de teólogas, teólogos y biblistas nacionales que encaminarán y conversarán la reflexión pretendida.

OBJETIVO GENERAL

Generar un espacio interdisciplinar de debate bíblico, teológico y pastoral, mediante la participación amplia e incluyente de diferentes actores y sujetos eclesiales y sociales en orden a acoger el espíritu del sínodo de tal manera que se motive un proceso de transformación, participación y organización en la comunidad académica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Motivar el encuentro entre diferentes personas que representen distintos sectores sociales y eclesiales en orden a la diversidad propia de la Uniclaretiana.

• Reflexionar desde la perspectiva bíblica y teológica el horizonte sinodal en orden a crear conciencia de las implicaciones de auténtica iglesia participativa, generadora de comunión y comprometida con una misión humanizadora en el mundo actual.

• Compartir el testimonio de líderes y lideresas sociales que trabajan con nuevos sujetos emergentes en los nuevos lugares teológicos con población afro, indígena y confrontarlo con las propuestas sinodales.

Contacto: congresoteologicobiblico@uniclaretiana.edu.co